Translate

viernes, 24 de octubre de 2014

Ars Hispaniae


Jorge Enrique García, alto
 Ana Moreno, clave
Leonardo Luckert, violonchelo barroco



LA CANTADA ESPAÑOLA Y SU PROYECCIÓN EN EL NUEVO MUNDO

José de Torres y Martínez Bravo
(Madrid, ca. 1665 - 1738)



Flavescite, serenate
Cantada al Santísimo al estilo Italiano (1734) 
Aria: Flavescite, serenate .
Recitativo: Expugnate, debellate. 
Aria: Ad fontem gratiae.
Recitativo: O suavis dulcedo 
Aria: Heu Jesu, mi care. 
Alleluia.



Cercadme, flores
Cantada al Santísimo Sacramento
Aria Despacio: Cercadme Flores.
 Recitado: El dulce afán Aria: Qué dulce es mi mal. 
Recitado: De cándidas espigas. 
Aria: Lograr su pureza.


Obra de 1o tono bajo


Hermosa blanca nube
Cantada al Santísimo (1714) 
Recitado: Hermosa blanca nube. Area: Un nuevo aliento hoy cobra el dolor. 
Recitado: Ay de mí, si no sigue mi fineza. Area: Seguir luciente tan sacro Oriente.
 Recitado: Mortal, sigue a tu Dios. Area grave: Santa luz es la que quiere.
 Coplas alegres: Pues esa luz me guía.



Con afecto y armonía
Cantada al Santísimo (1729)
Recitado: Caudillo heroico armado. 
Area: Con afecto y armonía. 
Recitado: Ea, Señor divino.
 Area: En tierna calma.


















































Fue en 1700 cuando la Corona Española pasó de los Austrias a los Borbones materializándose en la figura de Luis Felipe de Borbón o Felipe V. Este momento decisivo para la monarquía fue también una época de reformas en las instituciones y, como parte importante de estas, en la Capilla Real, organismo musical con más prestigio ligada a la Casa del Rey. La Capilla Real era la encargada de proporcionar la música adecuada a los servicios religiosos de la corte y a formar a los futuros músicos que formarán parte de esta. Por lo tanto, se trata del más importante referente musical en ese momento.
José de Torres y Martínez Bravo perteneció a esta institución desde niño ocupando el puesto de cantor, organista y más adelante asumiendo el papel principal de maestro de capilla durante más de 20 años. Consiguió este puesto por méritos propios y era reconocido y respetado por los que le conocían. Aparte de su labor como músico, fue el artífice de la primera imprenta musical en España, de la que salieron numerosos tratados teóricos y algunas partituras, dando muestras de su empeño pedagógico y de difusión de la música.
Las obras que se conservan de José de Torres abarcan todos los géneros de la música litúrgico-religiosa. En este concierto vamos a sumergirnos, por tanto, en el ambiente de la Capilla Real de principios del siglo XVIII centrándonos en dos géneros fundamentales, los cantos para voz sola con acompañamiento de continuo y la música para tecla.
La música para tecla disponible actualmente de José de Torres se reduce a un manuscrito conservado en la colección “Sánchez Garza” de México y que lleva su nombre. El hecho de que dispongamos de tan poco material de quien fue organista de la Capilla Real durante 26 años se debe al incendio que destruyó en 1734 la mayor parte de los fondos musicales de la Capilla. Este manuscrito, que lleva el título de Libro que contiene onze partidos del M. Dn. Joseph de Torres, es muestra de la labor como organista y como maestro de José de Torres puesto que son obras copiadas por dos de sus alumnos y corregidas por él. Entre estas obras se encuentran las dos que forman parte de este programa: obra de 1o tono bajo y partido de 1o Alto. En ambas se puede apreciar el estilo de José de Torres, ligado a la escuela organística castellana pero también asimilando algunos diseños motívicos italianos de los que Torres se hizo eco al cambiar el gusto de la corte hacia modelos italianos. La Obra de 1o tono bajo se trata de una composición bipartita con un tema fugado que se ve interrumpido por motivos virtuosos siguiendo el círculo de quintas. El Partido de 1º Alto, también dividido en dos secciones, esta vez con cambio de compás de binario a ternario, también presenta un tema que se imita en las diferentes voces y utiliza los diseños más virtuosos de semicorcheas mostrando aquí más riqueza rítmica.
Las cantatas que se oirán en el concierto fueron testigo y testimonio de la “italianización” de la Corte Española con la llegada de Isabel de Farnesio en 1714 al convertirse en la segunda mujer de Felipe V. Ya un título como Cantata al Santísuimo al estilo italiano nos dice bastante de cómo José de Torres tuvo que adaptarse al nuevo estilo, y lo hizo de forma brillante: curiosamente se habla con frecuencia de como en música las modas italianas ocuparon el puesto de las tradiciones españolas pero realmente José de Torres lleva a cabo la “españolización” de la cantata italiana llegando a enriquecer la dualidad recitativo-aria, por supuesto en castellano y de tema religioso, con la tradición española de las Coplas, hijas del muy español Villancico y del Tono. Y debió de tener éxito... si no ¿cómo llegaron estas seis cantadas a la Catedral de Guatemala?
J.E.G.

eres el visitante nº